
Edinson Ivan Arroyo Mora
Comunidades indígenas de Medellín exigen vida digna
La Sede Social del Cabildo Indígena Chibcariwak es un comodato que comunidades indígenas tienen desde hace 23 años con la Alcaldía de Medellín y cumple funciones de residencia estudiantil universitaria, centro cultural y centro ceremonial.
Sin embargo, este espacio está a punto de desaparecer ya que el predio donde se encuentra está dentro del área en la que se proyecta construir un parque para el barrio Prado Centro. Aunque este proyecto está en la agenda municipal desde hace más de 10 años, hasta el momento la Alcaldía no ha planteado alternativas para reemplazar el espacio de esta Sede Social.
Es por eso que las comunidades Indígenas de Medellín (Cabildo Inga, Cabildo Quillasingas-Pastos, Cabildo Indígena Universitario de Medellín y Cabildo Indígena Chibcariwak) están alzando la voz en contra de lo que consideran un atropello e irrespeto a las comunidades Indígenas.
Es por eso que exigen que antes de iniciar con las obras del barrio Prado Centro se den garantías de un nuevo escenario que brinde las condiciones para el desarrollo pleno de las actividades de la Sede Social Indígena. La importancia de este espacio, según manifiestan, es que son muchas las actividades y beneficios que cumple para las diferentes comunidades indígenas que habitan en la ciudad de Medellín.
Huellas del pozo 158
No es la primera vez que los pescadores de la vereda San Luis de Río Sucio son víctimas del mal llamado desarrollo. En 2015, cuando se puso en marcha la Hidroeléctrica Sogamoso, la captación de aguas acabó con varias especies de alevinos y aumentó el riesgo laboral para los pescadores.
Hace un mes y medio la mancha de crudo que fluía por el río Sogamoso estremeció el país. El pozo 158 del campo petrolero Lizama, ubicado entre los municipios de Barrancabermeja y San Vicente de Chucurí, se salió de control y emanó miles de barriles de crudo que provocaron graves afectaciones ambientales. Aunque Ecopetrol dice haber mitigado la emergencia, hay tragedias humanas que no han sido atendidas por la empresa como la de los pescadores de la vereda San Luis de Río Sucio en el municipio Sabana de Torres.
Medellín le dijo no al Fracking
El sábado 7 de abril se realizó en Medellín la marcha en contra del fracking en Colombia. Jóvenes y ambientalistas se encontraron en el Parque de los Deseos para desplazarse hasta el Parque Botero, en el centro de Medellín. Durante el recorrido los jóvenes realizaron la invitación a la gente a que se uniera para decir #noalfrackingencolombia. La marcha se desarrolló de manera pacífica y terminó con unas palabras de reflexión de una mujer perteneciente a una comunidad indígena, quien con su voz recalcó la importancia de tener agua limpia y pura: "Yo no tomo petróleo, yo tomo agua. Queremos agua limpia, vida sana, no más animales muertos", sentenció.
Fotoreportaje: Antioqueños se movilizaron en defensa de la paz
El pasado viernes 7 de octubre la lluvia no impidió que cerca de 30 mil antioqueños salieran a movilizarse en defensa de la solución política del conflicto armado y a los acuerdos firmados entre el gobierno y la guerrilla de las FARC. Miles de estudiantes universitarios, víctimas, organizaciones sociales y familias se dieron cita en el Parque de las luces para salir a marchar hasta el Teatro Pablo Tobón Uribe bajo la consigna: "La paz nos pertenece: acordemos ya".