Y es que la escasez del agua es uno de los problemas mayúsculos que se nos está viniendo encima. La incertidumbre frente al futuro del agua es evidente. Es común escuchar que ahora algunos ríos no llegan al mar; que el 50% de los humedales del mundo desaparecieron ante el cambio climático y el 20% del agua del planeta se encuentra en peligro. En otras palabras, los conflictos por el acceso y control del agua marcarán el siglo XXI, como lo fue el petróleo en el siglo XX. Las cifras hablan por sí solas: de las tres cuartas partes de agua que tiene el planeta, sólo el 2.5% es potable; y de este porcentaje, el 28% de las reservas hídricas las tiene Suramérica.
En nuestro caso, Colombia posee el 68% de los páramos; es el cuarto productor de agua y el tercero en biodiversidad del mundo. Sin embargo, hacia el año 2020 se calcula que el 70% de la población estará amenazada por un desabastecimiento de agua. Sin contar que en el 2050 la desaparición del 78% de la cubierta de los nevados y el 56% de los páramos profundizará la catástrofe ambiental en nuestro país (Las cifras expuestas en este documento son tomadas de la ponencia sobre el agua, realizada por Jaime Aguirre –Plataforma Rural y del artículo: La próxima guerra… la guerra del agua.
http://www.ecojoven.com/tres/10/acuiferos.html)
Es decir, la defensa del agua; de nuestros recursos naturales y biodiversos se hace necesaria para preservar la vida nuestra y de las generaciones venideras. En este sentido, la Red Plataforma Rural, que agrupa a organizaciones y colectivos en defensa del agua y el alimento, comenzamos la organización de Asambleas Populares con el fin de incentivar el debate sobre la conservación y defensa del agua como alimento y fuente de vida.
La primera Asamblea también sirvió de espacio de encuentro de saberes y sabores; se compartió un delicioso sancocho con quinua, especie andina que viene siendo rescatada por los campesinos; se estamparon camisetas que resaltaban el cuidado de los páramos como principales fábricas de agua; y se conformaron mesas de trabajo para analizar el acceso, calidad, conservación y defensa del agua en la región.
Finalmente, los habitantes de la cuenca del Teusacá coincidieron en afirmar que el agua hay que defenderla como servicio gratuito; siendo sus pobladores los principales guardianes del páramo. La comida y el agua son fundamentales; y sin agua no es posible producir alimentos. Mientras tanto, la Plataforma Rural seguirá recorriendo los Cerros Orientales, aguas arriba, pregonando la defensa y conservación del agua. La próxima cita será en noviembre, en la localidad de Usme y posteriormente en el Centro de Convenciones de San Juan de Sumapaz. Allí estaremos nuevamente con afiches, pancartas, estampado de camisetas, olla comunitaria y mucho amor.
Contenido del Articulo
Asambleas populares del agua en los Cerros Orientales
- publicado por Alirio Duque
- 09/01/2009
- Categoria: Edición 35 - Noviembre 2008
- 2615 vistas