ActualidadDerechos Humanos

Debate sobre altas tarifas de energía apunta a cambio en modelo de servicio

0

Aproximaciones a la agenda pública del Caribe (edición 51)

Por Caribe Investigación

  1. Cambio de modelo

Resolver el conflicto por las altas tarifas de energía en el Caribe pasa por la creación de una empresa regional, de carácter público y con apoyo del Estado. Es decir, construir desde lo público un modelo y empresa para el manejo y administración del servicio eléctrico, en manos de operadores privados desde la década de 1990.

Esta propuesta permitiría consolidar, en parte, la soberanía energética de la región. Frenaría también los incrementos desmesurados de las tarifas, que impactan los bolsillos de los usuarios de los sectores más pobres, pero también del comercio y las pequeñas industrias.

Esta propuesta se debatió la semana pasada en Valledupar, en la celebración de una mesa técnica liderada por la Liga de Usuarios de Servicios Domiciliarios de la región. Con la participación de diversos sectores económicos y comerciales del departamento, el debate se centró también en aclarar las causas y consecuencias de las altas tarifas.

Esto demuestra, por un lado, que el modelo actual de prestación de servicio fracasó y, por el otro, que la tragedia por los altos costos de energía no solo puede provocar un estallido social, sino que afecta la estabilidad económica de la región. Tal es la alarma para el sector comercial e industrial, que el presidente de la Cámara de Comercio de Valledupar, José Luis Urón, alertó sobre un inminente “apagón empresarial en la costa Caribe colombiana” por la actual estructura de costos.

“Se cometió un error hace años de permitirle a los privados ingresar a lo que habíamos construido con recursos propios”, puntualizó a la prensa Aníbal Barrios, presidente de la Liga de Usuarios.

Las causas

Vale la pena leer cada línea de la reseña que hiciera El Pilón sobre esta mesa técnica, ya que detalla cuáles son las causas. Barrios las resume en los 8 “regalazos” que el ex presidente Duque les dio a las prestadoras de servicio. Mencionaremos dos de ellas. La primera es que la venta de Electricaribe se hizo sobre un avalúo de activos que estaba por debajo de su precio real. La vendieron en 600.000 millones de pesos, y la CREG, justo después de la venta, la avaluó en 6 billones de pesos. Un negociazo.

La segunda tiene que ver con la autorización del Gobierno Duque para que las prestadoras de servicio “clavaran” a los usuarios el cobro de pérdidas técnicas y no técnicas, algo que solo ocurre en el Caribe. La decadencia del servicio en general tiene que ver también con la falta de inversión en infraestructura, responsabilidad de Afinia y Air-e y de la empresa que las antecedió.

Demanda

Presión social no le falta al tema. Desde todos los frentes se debate, discute y se hacen propuestas. Se conoció también que los contralores territoriales de la costa Caribe presentaron ante Sección Primera del Consejo de Estado una acción de nulidad contra el nefasto régimen transitorio especial de energía, que fue diseñado y aprobado por el gobierno de Duque. Explicaron que la norma fue creada para cubrir el déficit dejado por Electricaribe, “que redujo el monto de inversiones hasta los mínimos requeridos para evitar el deterioro de indicadores de pérdidas y calidad del servicio”, recoge W Radio en nota de prensa.

En el documento explicaron que el régimen transitorio permite trasladar a los usuarios vía tarifas las ineficiencias del operador de la red y la falta de control por parte del Estado. Air-e y Afinia, aclara la demanda, recibirían de parte de los usuarios aproximadamente un billón de pesos por unas inversiones que no hicieron. Lo mismo que plantea el presidente de la Liga de Usuarios desde otra perspectiva. Las operadoras cobran por anticipado a los usuarios el plan de inversiones futuras que es a diez años, pero solo proyectan una inversión de 40%.

Tarifa sube

Mientras tanto, las tarifas de energía seguirán subiendo porque la falta de lluvias por el fenómeno El Niño disminuirá el nivel de los embalses. La semana pasada se registró un incremento en bolsa de 400 pesos. La región Caribe será la más impactada, con sobrecostos que podrían disparar el precio del kilovatio hora de 1.128 a más de 1.250 pesos, según reportes de Codisgen (Comercializadores, Distribuidores y Generadores de Energía).

Yulieth Porras, presidenta de Codisgen, explicó a la prensa que una familia promedio estrato 1 en el Caribe puede llegar a pagar una factura de hasta 140.000 pesos, mientras que el promedio de pago en el interior del país es de 40.000 pesos. En este contexto la Liga de Usuarios está convocando para el 11 de abril, en las principales ciudades del Caribe, una protesta masiva contra Afinia y Air-e.

Nuevas condiciones 

El ambiente en general es de incertidumbre, sobre todo para los usuarios más pobres. Pero se viene asomando con fuerza un debate con miras a discutir las causas de la crisis actual y propuestas para superarlas. Atrás van quedando los alaridos y propuestas demagógicas de la mayoría de los mandatarios regionales y locales, preocupados más por los bolsillos de las operadoras que de los usuarios, y por utilizar el tema para atacar al gobierno nacional mientras exigen no politizar la agenda.

El esfuerzo se debe centrar en una campaña pedagógica para que el común de los mortales maneje el tema técnico, conozca la raíz del problema y apueste por un nuevo modelo de gestión, público y de calidad. Protestas, plantones y marchas son importantes para presionar a los que mueven los hilos del poder económico, pero más crucial es seguir creando las condiciones para que el debate logre frenar la crisis y empuje un nuevo modelo.

  1. Autodefensas por la paz

Las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada (ACSN) confirmaron la semana pasada a través de un comunicado su disposición a la instalación de una mesa de diálogos de paz. Aseguraron estar listos para dialogar, no sin antes aclarar que lo harán si se cumplen las siguientes tres propuestas:

– Establecimiento de una zona de seguridad donde puedan desarrollarse los diálogos.

– Concesión de salvoconductos para los seis voceros escogidos por el Estado Mayor de las ACSN.

– Preservación de la requisa ancestral, la transición ambiental, y la conservación del modelo productivo de la Sierra Nevada de Santa Marta.

El expresidente Ernesto Samper consideró como oportuno el llamado de los Conquistadores y la propuesta de incluir a Salvatore Mancuso como gestor de paz para este proceso. “Para apagar los incendios se necesita tener buenos bomberos”, expresó en su cuenta de la red social X.

También se pronunció el obispo de Santa Marta, José Mario Bacci, quien destacó que recibe este llamado con esperanza. Vale recordar que la Diócesis de la capital samaria, junto con veedores locales, nacionales e internacionales, ha venido abogando y acompañando las iniciativas de paz con las ACSN con finalidad de aliviar humanitariamente a las poblaciones golpeadas por el conflicto.

A finales de enero pasado, los Conquistadores convocaron a una reunión con distintos sectores y sujetos sociales de Magdalena, y con autoridades del gobierno nacional, para debatir sobre la paz. Ningún delegado gubernamental asistió ni se pronunció al respecto, así como tampoco lo han hecho en esta oportunidad. La paz no da espera.

  1. Cartagena, protectorado gringo

Mientras la alcaldía de Barranquilla informaba con orgullo la militarización de sus calles para disminuir los índices de violencia (extorsión y sicariato, principalmente), el alcalde Cartagena, Dumek Turbay, anunció con bombos y platillos que la estrategia de seguridad Titán 24 será fortalecida por los Estados Unidos.

Seguimos siendo un protectorado yankee. A nuestros gobernantes les encanta establecer convenios de seguridad con los gringos. Estamos casados con la doctrina de seguridad nacional de la década de 1960, los manuales de contra insurgencias elaborados por ellos siguen vigentes, la política antidroga diseñada por la DEA es la que manda aún. Solo sabemos que los Estados Unidos, como reza el dicho, no da punta sin dedal.

Que Cartagena sea una de las ciudades más violentas del país, con 87 homicidios en lo que va de 2024, no justifica semejante estupidez.

Las autoridades regionales comenzarán a acertar en materia de seguridad cuando entiendan, que primero se deben transformar las condiciones económicas y sociales de las ciudades del Caribe. Garantizar educación, alimentos y ocupación laboral para nuestros jóvenes es la mejor manera de combatir el crimen, el narcotráfico, el paramilitarismo, y la trata de personas.

  1. Intimidar, aterrorizar

Se están naturalizando en el Caribe las escenas de terror: cuerpos desmembrados encontrados en calles u orilla de ríos, cuerpos tiroteados con panfletos colgados y signos de tortura. Solo la semana pasada se registraron cuatro hechos distintos. A orillas del río San Diego, en el Cesar, encontraron el cuerpo de un hombre con un panfleto atribuido a las AGC. En el municipio Dibulla, pobladores encontraron restos humanos envueltos en un saco de café.

En el río Guatapurí hallaron también el cuerpo de una persona sin identificar, con heridas de armas de fuego en la cabeza y el tórax. En Chiriguaná fue hallado sin vida un hombre con un panfleto firmado por las AGC, en la zona rural conocida como Poponte. Justo después del hallazgo de Poponte, comenzó a circular un panfleto supuestamente firmado por la Organización Revolucionaria Renacer de Poponte, quienes solicitaban a 18 personas abandonar el departamento en las próximas 24 horas.

Escenas dantescas que tienen un objetivo claro: aterrar a las comunidades y sus líderes, promover el desplazamiento en las zonas de conflicto.

  1. La despensa de Valledupar

La despensa agrícola de Valledupar, Villa Germania, que garantiza parte de la soberanía agroalimentaria de la capital del Cesar, se quedó relegada hace más de 25 años. Un editorial del diario El Pilón retrata la triste realidad de este pueblo agrícola que, a pesar de sus abundantes recursos hídricos, que dan forma a la quebrada Marquetalia, “no cuenta con agua potable, no cuenta con alcantarillado, el servicio de luz es precario” y tampoco cuentan con servicio de gas. Las vías de acceso son intransitables, a pesar de estar a 60 minutos de distancia de Valledupar.

Asegura El Pilón que por más de 25 años, alcaldes y gobernadores han prometido recursos para la culminación de la vía principal, pero muy poco se ha cumplido de lo asignado. Villa Germania “produce generosa y variada comida con un potencial ilimitado, carece de energía rural, las carreteras rurales son caminos solo para mulas […] Está clamando porque esta vez, con la nueva administración del país, pueda arañar al menos los adelantos con que cuentan hace muchos años otras zonas rurales de nuestra querida Colombia”, reflexiona el medio.

Además de esta exclusión del circuito de desarrollo nacional, las poblaciones de Villa Germania, Mariangola y Caracolí fueron víctimas de la atroz y despiadada incursión de las Autodefensas Unidas de Colombia y del Ejército Nacional a finales de la década de 1990.   

  1. Reconfigurar la esperanza

Reconfigurar la esperanza fue una de las frases claves del sacerdote jesuita Javier Giraldo Moreno, defensor de los derechos humanos, expresada en una entrevista que varios medios alternativos y comunitarios le hicimos el pasado 5 de abril para conocer sus reflexiones sobre el paramilitarismo y la paz en Colombia.

Extractos de esta entrevista serán reproducidos este miércoles en el Space “AGC-EGC, ¿organización criminal o reconfiguración del paramilitarismo? Impactos humanitarios en el Caribe”.

El programa será transmitido a partir de las 7:00 pm hora de Colombia (8:00pm hora de Venezuela)  a través de nuestra cuenta en X @caribeinvestig1, y contará con la participación en vivo de Angélica Arias, de la Red de Mujeres del Caribe, y Lerber Dimas, director de la Plataforma de Defensores de Derechos Humanos, Ambientales y Liderazgos de la Sierra Nevada.

 

Judith Botero: la maestra rebelde

Previous article

Yeya Restrepo: la bruja socióloga

Next article
Login/Sign up